Biblioteca darwin

0 Comments »

Para todos a los que os guste leer e investigar sobre Darwin, el Parque de las Ciencias de Granada dispone de una completa “Biblioteca Darwin” en la que se puede consultar una gran variedad de libros sobre este científico y su gran obra “El origen de las especies” traducido a un gran variedad de idiomas.

Para que os hagáis una idea hemos preparado el siguiente video sobre esta biblioteca que se encuentra dentro del Pabellón Darwin.

Ventana Darwin en el parque de las ciencias

0 Comments »

DSC_0017 Otra de las actividades que podemos realizar para conocer mejor a Darwin es visitar el pabellón “Ventana Darwin” que el Parque de las Ciencias de Granada ha montado para celebrar el bicentenario de este gran naturalista. Se trata de una sala recreada con ambientación clásica, que nos introduce en la figura de este singular científico, su actividad investigadora y la importancia de sus teorías para comprender la diversidad de organismos y la evolución de las especies. Libros, maquetas, gráficos, módulos interactivos, recreaciones, colecciones naturalísticas, bases de datos, etc., son algunos de sus elementos. Un espacio transparente y amable abierto al conocimiento de uno de los científicos más relevantes de la historia de la ciencia.

Existe disponible una audioguía que nos explica, con todo detalle, toda lo expuesto en esta sala.

Desde nuestro IES hemos preparado el siguiente video en el que podemos ver todo este pabellón escuchando, a la vez, la narración de la autoguía. Casi es como estar allí presente. Esperamos que os guste y que os anime a visitarlo durante el Año Darwin.

Viajando con Darwin IV. Uruguay y Argentina

0 Comments »
3ª parada: de Uruguay a Argentina.

Darwin pasó muchos meses recorriendo la costa y el interior de estos dos países. Desde Montevideo, capital de Uruguay, bajó hasta el sur, estudiando la Patagonia, pasó a las Malvinas, volvió al Norte, bajó, volvió a subir... así durante años. Descubrió la vida de los animales en las tierras frías del sur y la de los hombres que cuidaban su tierra y sus ganados en las inmensas llanuras de Argentina. Eran los gauchos, maestros del lazo y la supervivencia.
La música de estos dos países vuelve a tener los mismos ingredientes que vimos en la de Brasil, país con el que comparten frontera, además de una historia común: la de la colonización europea (portuguesa o española, en su mayoría) y la de la mistura, la mezcla de razas, de pueblos y de corazones. Si bien Uruguay tuvo una presencia más clara de la raza negra, al igual que sus vecinos brasileños, no fue así en Argentina, donde la presencia de descendientes de África fue mucho menor y en algunas zonas casi inexistente. Sin embargo, a nivel musical la historia de estos dos pueblos también estará marcada por la presencia de esas tres comunidades (indígena, europea y africana) que con mayor o menor incidencia convivieron en su territorio. Uruguay y Argentina son dos países muy ricos en cuanto a música se refiere, con un gran número de ritmos autóctonos nacidos de esa mezcla singular.
Argentina: tango, milonga, zamba, chacarera...
Uruguay: candombe, tango...
Mi amiga Menchu, argentina afincada en España desde hace muchos años, me escribía a propósito de su tierra:

Cuando era chica, en el colegio, nos enseñaban una poesía sobre cómo una criada negra ponía a su propio hijo en la cunita
del hijo de su ama blanca (los cambiaba) durante las invasiones inglesas con el resultado de que mataban al negro en vez de al blanco.
Se supone que esto ensalzaba la lealtad de la esclava que era capaz no sólo de dar su propia vida sino la de su hijo por los blancos. Terrible.
Por suerte no cuajó, no nos convencieron de que eso estuviera bien o fuese un valor.

1.- Comencemos por Uruguay. Este pequeño país parece estar encajado, cual una pieza de rompecabezas entre el océano, Brasil y Argentina, y más allá el Paraguay. Esa especial situación le hace compartir muchos ritmos con estos países de su entorno: la milonga, el gato, el estilo, la litoraleña, el pericón, la cifra, la chamarrita, la vidalita, el rasguido doble, el triste, el cielito, la maxixa, el xote, la polca, el chico zapateado... como así podemos ver en la página de la musica uruguaya en Wikipedia, de la que vamos a aprender mucho si la trabajamos. Yo os la resumiré un poco.
Pero en Uruguay se encuentran ritmos genuinos de su territorio. Es el caso de la murga uruguaya o la serranera. También el tango, que nos parece un ritmo exclusivo de Argentina, se mantiene con gran vigencia en Montevideo. Una controversia ya clásica entre argentinos y uruguayos es precisamente por precisar con exactitud el origen del tango, pues los uruguayos pelean por designar un origen de éste en el mismo Río de la Plata, por lo que compartirían su nacimiento. ¿De dónde es el tango? Pincha en el enlace y hallarás respuestas interesantes.
Así como Brasil estaba repleto de manifestaciones que hundían sus raíces en África mezcladas ya con otros elementos europeos e indígenas, en Uruguay se conserva un ritmo que claramente nos vuelca hacia África y hacia la realidad de la esclavitud. Es el Candombe uruguayo. Mi amiga Menchu me decía así, refiriéndose a esta manifestación:

El candombre se sigue bailando. Tengo unos amigos uruguayos
que en su casa tienen enormes tambores, los ví en Lanjarón
y fue fantástico verlos transformarse.
De repente dejaron de ser un señor mayor y una señora gordita
para convertirse en dos negros bailando.
Siguen haciendo desfiles, todos vestidos de blanco, al ritmo de la percusión.

Os dejo un video de este candombe africano-uruguayo. Es un reportaje realizado por los alumnos del taller de cine de SOLeARTe 06 en Santander (Cantabria). Después de verlo seguramente nadie dudará sobre su origen. Ahí va.


2.- Y ahora Argentina. Os dejo dos recorridos por su música: el primero, Música en Argentina, que, aunque pequeño, es exhaustivo y completo. Más completo sin embargo es el de Wikipedia, que también os dejo. Yo me limitaré a entresacar de ellas los dos aspectos más relevantes a mi parecer: el tango y el folklore.
a) El tango es tal vez la música más internacional de Argentina, desde que en la primera mitad del Siglo XX su cantor más universal, Carlos Gardel, diera la vuelta al mundo cantando tangos y milongas . Su prodigiosa voz y sus aires de galán, así como una muerte prematura en un accidente de avión, hicieron de él una leyenda. Aún hoy siga siendo un referente incuestionable.
Pero el tango es ante todo una danza, un baile, del que Menchu, que además es una apasionada del tango y lo baila muy bien, explica maravillosamente bien sus vinculaciones europeas y africanas:

Combina la parte de arriba del cuerpo -europeo,
recto, sin mover los hombros; con la parte de abajo -africano, flexionado,
girando las caderas, llevando todo el ritmo en los pies.
También me gusta la mezcla de instrumentos, pero de esta parte seguro
que vos le sacás todo el jugo.

Me decía Menchu:

La presencia de los negros en Argentina es casi inexistente,
pero Uruguay tiene más tradición, tal vez por su proximidad a Brasil,
con quien comparte bastantes costumbres y vocablos.

Sin embargo, también del tango se derivan otros ritmos que acentúan la presencia africana: tango negro, milonga (parecida al tango pero más libre, más flexible, menos formal), milonga-candombre,...

b) El folklore. El Instituto de Cultura Indígena en Argentina investiga y rescata el folklore de estas tierras en una labor increíble. En su interesantísima web encontramos ejemplos musicales, fotografías, vídeos,... de los que sin duda aprenderemos mucho. Este apartado de la música de Argentina es de una gran riqueza. Chacareras, zambas... suenan en las voces de Atahualpa Yupahnqui o Mercedes Sosa como un milagro. Son la voz de la tierra, de una relación ancestral con la madre, con la naturaleza, con la Pachamama, contacto que se pierde en sus raíces precolombinas. La voz del zurdo (el tambor grande que en Brasil era el surdo) es el latir del corazón de la tierra que se funde con la guitarra española en una hermosísima fusión.

De Argentina creo que no se puede dejar de nombrar a Mercedes Sosa.
En sus comienzos cantando a Atahualpa Yupahnqui.
"Piedra y camino" o "Tú que puedes, vuélvete". Lo grande de esta mujer es cómo fue evolucionando, su capacidad de cantar con gente de todos los ámbitos
(rock, canción protesta, melódicos románticos...).

Menchu nos sugiere "Cinco siglos igual", y seguiremos sus consejos. Sin duda nos van a enseñar mucho.

De "cinco siglos igual" te sugiero que escuches muy bien la letra,

es una visión de la conquista española diferente a la europea.

Por último, un pequeño acercamiento a la música culta en estos rincones del planeta. Astor Piazzola (a caballo entre lo popular y lo culto) fue el pionero. Después le seguirían Carlos Guastavino y Alberto Ginastera. Mauricio Kagel, que falleció en 2008, al comienzo de nuestro año escolar, no podían dejar de pasar por aquí. Tampoco Ariel Ramírez, que moviéndose en un terreno más popular que culto dignificó el folklore argentino en interesantísimas partituras corales. Cada uno de estos compositores llevaron la música de su tierra a los terrenos de la música culta y la convirtieron en objeto de arte.

Trabajo sobre la evolución en el Departamento de Ciencias Naturales

0 Comments »
Hemos finalizado el trabajo que nos planteamos hacer para conmemorar, desde el Departamento de Ciencias Naturales, el Año Darwin. Los alumnos de 4º de ESO de nuestro IES han estudiado el tema de la evolución y han representado en cada una de las caras de un cubo las teorías creacionistas, lamarkista y darwinistas, concluyendo con el Neodarwinismo y las pruebas de la evolución.

Éste es el resultado final:





Otra forma de estudiar el viaje de Darwin

0 Comments »
Durante el último trimestre hemos realizado una "Tierra con un ecuador de 2 metros de longitud" utilizando como materiales papel y cola. En ella representamos los mares y continentes aprovechando las rugosidades del papel. Para resaltar los sistemas montañosos hemos usado una mezcla de gel y cola.

El fin de este trabajo ha sido conocer el viaje que realizó Darwin alrededor del mundo. Cuando esté terminado lo colocaremos en un sitio muy visible de nuestro IES y lo acompañaremos de pequeños paneles plastificados que mostrarán curiosidades del viaje.

El viaje del Beagle en nuestro IES

0 Comments »
Aquí podéis observar la maqueta que hemos construido del viaje de Darwin, en el Beagle, durante más de cinco años, alrededor del mundo.

Esta maqueta consta de tres paneles de metacrilato sobre los que se ha representado un planisferio con cola y geles de colores. En la parte posterior hemos colocado unos tubos fluorescentes que al encenderse resaltan los volúmenes y el colorido como si de una transparencia se tratara.

Del resultado final estamos ciertamente contentos pero más aún de la ilusión y esfuerzo que han puestos nuestros alumnos en su consecución.

Rincones de Darwin en las aulas del IES

0 Comments »




Ya hemos finalizado los "Rincones de Darwin" en cada una de las aulas de nuestro IES. En ellos mostramos aspectos de su vida, de su viaje , de sus teorías evolucionistas y otras curiosidades. Las clases han quedado muy alegres y llenas de color.

También hemos querido sacar fuera de las aulas a Darwin y hemos confeccionado su "rincón" en el pasillo.

Felicitamos a los alumnos de 1º, 2º y 3º ESO, especialmente a los de necesidades educativas especiales por su gran implicación en este proyecto, trabajo y dedicación.

The year of darwin

0 Comments »

darwin_taller_parquecienciasThis year we are celebrating the Year of Darwin. Our school is actively participating in many different sections and from all the departments. The English Department also wanted to take part in this celebration. We participated in the 14th Anniversary of Parque de las Ciencias, as we mentioned in a previous entry in this blog. Now we want to collaborate with this extract from Darwin's Autobiography together with its correspondent audio. We think it can give a slight approach to his life.


Introduction to Darwin's Autobiography (text)
Introduction to Darwin's Autobiography (audio)

Darwin y la nomenclatura científica

6 Comments »
Para la conmemoración del año Darwin, desde el Departamento de Cultura Clásica y Latín vamos a trabajar en clase los nombres científicos de cada una de las especies catalogadas por él, así como la etimología de los términos científicos.

Hemos estudiado que en una publicación científica los seres vivos pueden mencionarse mediante sus nombres vulgares, pero debe citarse también obligatoriamente el nombre científico, expresado mediante dos términos en latín con letra cursiva:

El nombre genérico (comenzando con mayúscula) + epíteto específico (en minúscula).

Entre otras podemos citar a las distintas especies de pinzones que Darwin estudio en el archipiélago de las Galápagos (ver imagen):

1. Geospiza magnirostris
2. Geospiza fortis
3. Geospiza parvula
4. Certhidea olivacea

En cuanto a la etimología, estudiamos los dos componentes griegos de las distintas materias:

Biología: Bios (vida) + Logía (ciencia). Ciencia que estudia la vida.
Zoología: Zoo (animal) + Logía (ciencia). Ciencia que estudia a los animales.

Leyendo a Darwin II

0 Comments »



En este tercer trimestre un grupo de alumnos que recibe apoyo curricular en 1º de ESO ha trabajado el tema: La vida de Charles Darwin .

Para la consecución de los objetivos propuestos, y teniendo en cuenta las características de estos alumnos, hemos realizado las siguientes actividades:

1. Lectura de Darwin, el viajero, editorial El rompecabezas, 2008.
Este libro nos narra la biografía de Darwin y el viaje que realizó en el Beagle alrededor del mundo. Para facilitar la comprensión lectora -como guía visual- nos hemos apoyado en el libro El árbol de la vida.

2. Realización de un mural con referecias a los lugares que visitó Darwin a lo largo de los cinco años que duró su viaje.


El Beagle

0 Comments »

DSC_0019 Inmersos en el Año Darwin queremos mostraros cómo era el H.M.S. Beagle, el barco en el que Charles Darwin recorrió el mundo durante más de cinco años y en el que se forjó la teoría de la evolución de las especies basada en la selección natural.

Timothy Ferris, en su libro "La aventura del universo", dice sobre el viaje de Darwin en el Beagle: "Observó, absorbió todo y reunió tantas muestras de plantas y animales que sus compañeros del barco se preguntaban en voz alta si se había propuesto hundir al Beagle"

Ficha técnica del H.M.S. Beagle:
Bergantín de clase Cherokee diseñado por sir Henry Peake en 1807.
Eslora: 30 m     Manga: 7,5 m     Calado: 3,5 m
Desplazamiento: 235t     Propulsión: Velas
Armamento: 10 cañones (ocho carronadas de 16/18 libras y dos cañones de persecución de seis libras).

1820: bautismo en el Támesis. Tras emplear 7.803 libras en su construcción, el Beagle se bota en Woolwich.
1825: recibe un destino. Permanece inmovilizado cinco años hasta que, en 1825, es asignado al Servicio de Investigación Naval.
1826: su primera misión. Tras unas pequeñas reformas, se le destina, junto al buque Adventure, a una misión cartográfica en Tierra del Fuego. Zarpa desde Inglaterra el 22 de mayo con el capitán Pringle Stokes.
1828: llega la tragedia. El capitán Stokes fallece a causa de las heridas de su intento de suicidio. El 15 de diciembre, Robert Fitzroy le sustituye en Río de Janeiro.
1831: la hora de la verdad. El 27 de diciembre zarpa desde Plymouth en su viaje alrededor del mundo. El capitán es Robert Fitzroy y Darwin se enrola como filósofo-naturalista.
1836: culmina el reto. El 2 de octubre, el Beagle atraca en Falmouth y finaliza el viaje.
1837: más expediciones. El barco realiza dos viajes más a Australia y el sureste asiático con fines cartográficos.
1845: cambia de dueño. Tras cambiarlo de nombre, pasa al Servicio de Guardacostas. Más tarde, se ancla en el Roach, Essex, como alojamiento para familias de los guardacostas.
1870: sale a subasta. Se adjudica por un total de 525 libras. Según unos, fue desmantelado; según otros, adquirido por Japón como barco de entrenamiento.
Marzo de 2004: la reaparición. Robert Prescott, de la Universidad de Saint Andrews, lo descubre en el río Roach, en Essex, con cinco metros de barro tapando por completo su casco.

En el siguiente video podéis verlo mejor (basado en la maqueta del Beagle existente en el Parque de las Ciencias de Granada):

Música de Víctor Stellar (cc)

Si quieres saber más:

¿Qué fue del Beagle?        

La travesía de Darwin 1        

La travesía de Darwin 2

Darwin y la Religión

0 Comments »
En esta entrada se puede generar más polémica que en ninguna otra del I.E.S. puesto que la Evolución y la Creación han sido teorías contrapuestas que aún hoy siguen en vigor. No hay que olvidar que en algunos estados de EE.UU. no está permitido exponer las ideas de Darwin. Dejo patente que en vida, y según he leído, Darwin evitó polemizar sobre la evolución, cosa que no pudo conseguir y aunque él era creyente de joven, con el tiempo cesó de creer en ninguna divinidad y sólo creyó en la ciencia. Mi planteamiento es el siguiente: podemos quitar a Dios y poner a la ciencia como dios, pero sólo cambiará el objeto, o podemos considerar, desde el punto de vista del que se parta, que las aportaciones científicas y religiosas podrían convivir y retroalimentarse, sin que ninguna de ellas pisara a la otra o quisiera imponerse.
Me centro en el tema. El evolucionismo niega la creación divina puesto que el desarrollo de la vida ha seguido adelante en cuanto que una especie se ha adaptado al medio ambiente en el que estaba y ha prosperado, modificándose incluso ésta, dando origen a una nueva especie más adaptada al medio, todo por la mera supervivencia.
Frente a esta idea, tenemos la otra de que somos imagen (reflejo) de Dios, no somos como los animales, ni nuestra vida es semejante a la suya. Hemos sido elegidos y, desde Cristo, somos hijos adoptivos de Dios, hemos sido creados por Él y la santidad a la que aspiramos nos acercará a Él.
Del debate de Huxley (colaborador de Darwin), con Wilberforce (sacerdote anglicano), se sacan varias conclusiones: dos personas inteligentes pueden estar equivocadas al creer en algo agarrándose a "SU" verdad, como a un hierro ardiendo. La ironía sirve más cuando se cuenta con la respuesta del oponente, puesto que si no se queda mal. Y por último, y no por ello menos importante, el germen de ese debate hace que ahora pensemos en la evolución como el paradigma ideal, pero éste podrá cambiar, puesto que la ciencia también lo hace.
Si venimos del mono o del mismo Dios Padre, ¿qué más da? Lo importante es lo que hacemos para seguir siendo monos o por divinizarnos. Si Dios ama la creación la quiere toda, aunque considera al hombre por encima de ésta, para que la ayude y complete, no para que la esquilme. Pues hemos bajado de los árboles, pero no para talarlos, digo yo. La naturaleza es infinitamente sabia y puede eliminar a las especies que le resulten perjudiciales. ¿Se extinguieron los dinosaurios? ¿Nos extinguiremos nosotros como especie? La evolución también en nuestra contra, puesto que se dará el caso de que podamos desaparecer como especie y nadie recuerde a Darwin ni nada de lo maravilloso que hace de este mundo el mejor de los posibles, aunque podemos hacer que sea aún más bello. Evolucionemos hacia el bien, el entendimiento, el diálogo, la paz y será una grata evolución a la que yo personalmente si que me apunto. Esta reflexión da para más, pero por ahora lo dejo. Feliz lectura.

Leyendo a Darwin

2 Comments »

Con motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento de Darwin, el Departamento de Lengua ha querido sumarse a esta evento estudiando la literatura de la época de Darwin y los escritores ingleses que éste leía. También hemos aprovechado este acontecimiento para estudiar la autobiografía como género literario.
El alumnado de 1º de ESO (Apoyo) y Diversificación de 4º han leído Darwin el viajero, de Nicolás Cuví, y 3º de ESO ha repasado los datos biográficos más relevantes de la biografía del científico.
4º de ESO ha leído una selección de cartas que el naturalista inglés escribió a su familia, amigos y colegas y aprovechado para estudiar el género epistolar a través de la historia. En relación con el viaje alrededor del mundo que realizó Darwin, nuestros alumnos han leído la obra de Luca Novelli El viaje de Darwin 2, Ed. Luis Vives, Zaragoza, 2008. Este es el esquema que hemos seguido para el trabajo desarrollado con este grupo:




Para completar estas actividades, el pasado jueves, 21 de mayo, nuestros alumnos de 4º de ESO se desplazaron hasta el Parque de las Ciencias para participar en una de las actividades organizadas para conmemorar el Año Darwin: leyendo a Darwin.




Viajando con Darwin III. Brasil.

1 Comments »
2ª parada: Brasil. En este inmenso país-continente Darwin trabajó sobre todo en el entorno de dos de sus ciudades más importantes: Salvador de Bahía y Río de Janeiro. Salvador de Bahía fue la primera capital de Brasil hasta 1763, en que pasó el testigo a Río de Janeiro, hasta que ya en el Siglo XX se creara la ciudad de Brasilia en el centro de Brasil para convertirse en su definitiva capital.

Nos cuenta el mismo Darwin cómo le impresionaron los paisajes que en este hermoso país encontró. Con el paso de los años, este paisaje era el único que era capaz de recordar con nitidez, mientras que no le ocurría lo mismo con los de otros países o mares. La exhuberancia de sus bosques y selvas quedaron impregnados en su retina por siempre. Esos bosques y selvas frondosas constituyen lo que se llama la "mata atlántica", de la que hoy sólo quedan intactas algunas zonas, pues la mayor parte ha sido destruída por la mano del hombre. Río de Janeiro conserva dentro de la misma ciudad una parte de esta mata atlántica, constituyendo la mayor masa forestal urbana (es decir, dentro de una ciudad) del mundo.

La música de este país tiene que ver, y mucho, con su propia historia. Es el resultado de la fusión de tres pueblos diferentes que se dieron cita en el mismo territorio en un determinado momento de la historia:

- El indígena, habitante primitivo de estas tierras y selvas.
- El europeo, en el caso brasileño Portugal (aunque en algunas zonas serían españoles y holandeses los que arribaran a sus costas).
- El africano, que fue llevado al nuevo continente a la fuerza. Capturado en las costas del occidente africano eran transportados en desgraciados barcos negreros, en unas condiciones infrahumanas y ya en América se convertían en esclavos al servicio de sus amos blancos.

De la relación entre las músicas genuínas de cada uno de estos pueblos nacería un producto singular y propio: la música de Brasil, la música americana en general, que es un poco de todas ellas, pero ninguna de ellas solamente.

Salvador de Bahía es según algunos la ciudad más africana de Brasil. Fue la costa en donde los primeros portugueses desembarcaron. Sus tierras ricas las hicieron aptas para los campos de caña de azúcas ( cana en portugués). Para trabajar esta cana como esclavos fueron llevados hasta allá miles de africanos, cuyos descendientes son ya hoy dueños de las tierras que sus ancestros sudaron. Las calles de Salvador y todo el estado de Bahía están repletas de ellos y de la música que heredaron. ¡Escucha esto, a ver si no es así!



Carlinhos Brown, uno de los cantantes más internacionales de Brasil, nacido en Salvador de Bahía, en el marco de la favela Candeal, tras su éxito en la música regresó a su favela y a su mundo con el fin de compartir con su gente parte de cuanto estaba recibiendo. Continúa hoy viviendo en la misma favela que le vio nacer, y con el dinero de sus conciertos le ha dado dignidad y vida a su barrio: agua, luz, escuelas... Todo un proyecto maravilloso en el que la música es protagonista y que ha merecido algunos grandes premios como el de Cooperación Internacional de CajaGranada. Hace unos años el cineasta Fernando Trueba realizó la película-documental "El Milagro de Candeal" sobre esta favela bahiana y el trabajo de Carlinhos Brown.




Una de las mayores aportaciones de Brasil a la música ha sido la llamada Bossa Nova, movimiento perteneciente a la llamada MPB (Musica Popular Brasileira), con representantes de una altísima talla Los orígenes y los máximos representantes de la Bossa Nova.





No podemos terminar sin dejar constancia de los grandes compositores que Brasil ha aportado a la Historia de la Música. El Manuel de Falla de aquellas tierras se llamó Heitor Villa-Lobos, un compositor muy prolífico, que al igual que el español D. Manuel investigó en el folklore de su tierra y lo llevó a la música culta. Hoy es uno de los músicos más universales y su música es interpretada en todo el mundo. Otros compositores brasileños de importancia fueron: Carlos Gomes, Camargo Guarnieri, Ernesto Nazareth, Chiquinha Gonzaga, José Maurício Nunes,...

De Heitor Villa-Lobos, su Choros Nº 1 para guitarra, con David Russell como intérprete, uno de los grandes guitarristas actuales.